La Filosofía
ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
Nació en Grecia durante el siglo VII antes de
Cristo. Los griegos afirmaron que la actitud filosófica se originó por la
admiración que sintieron los hombres por el mundo y las cosas que les rodeaban.
Así se asombraron frente al desarrollo constante de los fenómenos naturales que
provocaron miedo y terror, luego buscaron una explicación sobre el dinamismo de
dichos fenómenos. Empezaron a preguntarse sobre el origen del mundo.
Surgieron entonces tres grandes preguntas:
Ø Una descriptiva, ¿cómo es tal fenómeno u objeto?, basadas en las simples
características que percibía
Ø Una explicativa, ¿Por qué es este fenómeno u objeto?, cuya respuesta
busca encontrar su causa y su movimiento
Ø Por último, surgió la pregunta reflexiva, ¿para qué es este fenómeno u
objeto?, cuya respuesta analítica lleva a cerciorarse sobre la transcendencia,
consecuencia y finalidad de la existencia.
La palabra filosofía proviene de las raíces
griegas:
·
Philos = “amor, amistad”.
·
Sofos = “sabiduría, sapiencia”.
“Amor a la sabiduría”
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
Para los filósofos jonios, Tales de Mileto,
Anaximandro, Anaxímenes, Parménides, Heráclito y Demócrito, la filosofía
consiste en la búsqueda de un principio o elemento único, raíz constitutiva de
todas las cosas del universo.
Para Aristóteles, la filosofía es la ciencia de las ciencias, la
totalidad de los conocimientos humanos.
Para los estoicos, como Zenón de Sitio, la
filosofía es el camino de la virtud. Para Descartes, la filosofía es la ciencia de los primeros principios y de las causas primeras.
Para los antiguos pensadores de la India es el camino de la salvación del alma.
“La filosofía es un hacer personal, es un conocimiento autónomo, con una vocación a la totalidad, que se realiza como un saber sin supuestos y que intenta concebir el universo mediante la auto-reflexión del espíritu humano sobre sus valoraciones y sus funciones valorativas y prácticas.”
MOTIVACIONES DE LA FILOSOFÍA
Esta impulsada por la necesidad imperiosa del alma
de saber por saber, sin ninguna mirada a la aplicación práctica, no sólo los
primeros sino también los últimos. Por lo tanto, la filosofía presenta tres motivaciones
claras:
a) El deseo de saber por saber, sin ninguna mira a lo utilitario. Es el verdadero amor a la sabiduría.
b) Las ciencias levantan inventarios minuciosos de
la realidad. La filosofía no es un inventario, sino el deseo de desentrañar el
sentido de la vida y del universo.
c) A las ciencias le interesan los “cómo” y los
“por qué” y a la filosofía, además, los “para qué”.
Hoy, cada una de ellas tiene su campo definido;
actualmente la filosofía domina todo, porque toda ciencia particular recurre a
ella para resolver problemas esenciales, domina panoramas de las ciencias
especializadas, cuyas visiones le sirven para dar pautas.
Las disciplinas que la conforman:
· La Lógica Ciencia que comprende las leyes, formas del
pensamiento humano. Hoy se define como la teoría de la inferencia.
· La Antropología Filosófica estudia la ciencia, el origen y el
desarrollo del hombre en el cosmos.
¿QUÉ ES LA ACTITUD?
Es la postura que adopta el hombre ante
determinados objetos, es decir la tendencia intelectiva de saber cómo y por qué
es así un objeto (color, contenido, forma, significado, extensión, etc.).
LA ACTITUD FILOSÓFICA
El hombre por naturaleza anhela saber, la obra
empezó en un lapso de 2000 años, hasta llegar a modelarla mente del hombre
moderno, siendo sus más grandes representantes Platón y Aristóteles.
Es la actitud cognoscitiva por la que el hombre se
extraña y se sorprende de que las cosas sean como son y no de otro modo, dirige
su inteligencia y conocimiento hacia la solución del problema de la vida, del
universo y del valor.
CARACTERÍSTICAS
a) La actitud
Filosófica es una Concepción Universal. Desde su aparición, manifestada
como un conocimiento de la totalidad de las cosas, es decir el tratado de todo
o en las ciencias. Divide el trabajo y el estudio especializado o en la filosofía
alcanzan todos los objetos, abarca todo o las ciencias. Se ocupan de objetos,
cosas y fenómenos muy variables, es decir ciencias que aparecen y desaparecen o
a la filosofía. Le interesa descubrir lo permanente, lo que perdura y dura
detrás de los cambios.
b) La Aprehensión Mental y Racional es un
estudio racional del universo. Es un producto de la razón humana, no es obra de
los sentidos ni de la imaginación ni del sentimiento. La filosofía es obra de
la razón. La razón es una aprehensión penetrante del planteamiento de los
problemas, es minuciosa y exhaustiva, examina todo, sus demostraciones son
rigurosas, muy precavidas en todo, y pretende la máxima coherencia y claridad
del conocimiento filosófico.
c) Es Fundamento Radical, persigue la raíz
de todo el fundamento, busca el fundamento, pero no cualquiera.
d) Busca el conocimiento necesario universal,
es un saber que vale antes de la experiencia (apodíctico), porque es un saber
que exige pruebas, razones, demostraciones, el saber apodíctico es necesario y
universal, necesario porque es captado por todos.
EL SABER Y SUS CLASES
El saber es conocer las cosas en su estructura y
utilidad, esto es todo lo que el ser humano adquiere en forma empírica,
racional o reflexiva y de acuerdo a una capacidad consciente y formativa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario